Skip to main content

Datos curiosos de la música en Panamá

 


La música en Panamá tiene una riqueza cultural única, influenciada por sus raíces indígenas, africanas, europeas y latinas. Aquí te comparto algunos datos curiosos sobre su historia y evolución:


1. Cuna del Reguetón y Dancehall Latino

   - Panamá es considerado uno de los lugares donde surgió el reguetón y el dancehall latino en los años 80 y 90. La comunidad afroantillana influyó en el desarrollo de géneros como el reggae en español, que luego evolucionó en el reguetón. Artistas como El General y Nando Boom ayudaron a popularizar el género a nivel internacional.


2. El Tamborito, Patrimonio Cultural

   - El Tamborito es un género y danza folclórica de Panamá, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se caracteriza por sus ritmos afroindígenas y es acompañado por tambores y coros. Es una parte esencial de las festividades y celebraciones en el país.


3. Influencia Afroantillana en el Calypso Panameño

   - La música calipso también tiene una presencia fuerte en la cultura musical panameña, especialmente en la región de Colón. Esta influencia llegó con los trabajadores antillanos que llegaron a Panamá para la construcción del Canal y se convirtió en un símbolo de identidad para estas comunidades.


4. Plena y Típico, los Ritmos del Interior

   - Los géneros de plena y típico son muy populares en las regiones rurales del país. El típico, en particular, usa el acordeón y tiene influencias españolas, y su mayor exponente es Osvaldo Ayala. Estos ritmos son especialmente populares durante carnavales y festividades nacionales.


5. Escena de Jazz Internacional

   - Panamá ha ganado reconocimiento en el mundo del jazz, especialmente gracias a Danilo Pérez, un pianista panameño de renombre mundial. Fundó el Panama Jazz Festival, que atrae a músicos y aficionados del jazz de todo el mundo y ayuda a promover el talento local.


6. Influencias indígenas en la música

   - La música indígena en Panamá, como la de las comunidades Guna, Emberá y Ngäbe-Buglé, tiene una herencia única y ha sido preservada por siglos. Esta música incluye flautas, tambores y cantos ceremoniales, y se está incorporando más en el ámbito popular como una forma de destacar las raíces ancestrales del país.


7. La Decana Danza del Punto

   - El "Punto" es una danza y música típica panameña de origen colonial español, interpretada con una serie de pasos cuidadosos y acompañada de un conjunto musical de guitarra, violín y tambor. Es una de las danzas nacionales y se mantiene viva en eventos culturales y festivales.


8. La Murga Panameña y su Impacto en el Carnaval

   - La murga panameña, con sus ritmos alegres y movidos, se escucha especialmente durante el Carnaval. Este estilo musical tiene fuertes influencias de la música de las comparsas sudamericanas, y se toca con trompetas, saxofones, tambores y otros instrumentos de percusión. 


Estos géneros y estilos musicales reflejan la diversidad cultural de Panamá y muestran cómo el país ha sabido fusionar influencias para crear una identidad musical propia.

Dale un pez a un hombre y veras que comerá por un día, dale a tu cuerpo alegriá macarena y verás que tu cuerpo es pa´ darle alegriá y cosa buena.

Comments

© 2020 Música Panamá

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.